logo historia fueguina
placa historia fueguina

HSM Beagle

imagen alusiva

El Sur fueguino era y es una suma de islas, islotes y canales. No era posible conocerlo, sino llegando desde el mar. Pocos se atrevían al complejo Estrecho de Magallanes, pero muchos españoles y otros rodeaban todo el archipiélago cuando querían ir al Pacífico. Fueron los ingleses quienes se pusieron a la tarea de registrar todas las costas del extremo sur americano, produciendo una notable cartografía.

Desde 1830, se dedicaron a las zonas australes. Una desdichada situación hizo que Robert FitzRoy quedara en el mando de una de las naves que recorría los vericuetos marinos del extremo sur. Entre muchos descubrimientos, estuvo el importante canal, frente al cual hoy está la capital fueguina. Tuvieron contactos con los indios y al final cuatro de ellos (una niña y tres varones) estaban a bordo al tiempo de regresar y el capitán decidió llevarlos a Inglaterra para convertirlos en personas civilizadas y cristianas.

Para devolverlos a su tierra y hacer más estudios, el Almirantazgo convocó a FitzRoy y le dio una excelente nave que haría famoso el nombre “Beagle”. Con su tripulación, iba un joven científico, cuyas observaciones en lo que finalmente fue la vuelta al mundo culminaron en la teoría científica que lo hizo famoso al trastornar todo lo pensado hasta entonces.

La experiencia con  los indios fracasó. Fueron incapaces de absorber lo que se les enseñó e incluso alguno de ellos participó en la matanza de varios misioneros que comenzaban la evangelización quizá movidos por los relatos de FitzRoy.
En el Norte, harían otro tanto los salesianos, que habían sido precedidos por los buscadores de oro, como Julio Popper, pionero de la soberanía argentina en la zona.

Otras Secciones


Compartinos:

arabesco